Saltar al contenido
Mi Universo Electrónico

Pinza amperimétrica

pinza amperimétrica

¿Qué es una pinza amperimétrica?

Una pinza amperimétrica es un instrumento de medidas eléctricas, la cual esta compuesta de un voltímetro y un medidor de corriente eléctrica en forma de pinza. Actualmente, las pinzas amperimétricas incorporan diversas funciones de medida. En muchos casos, incorporan varias de las funciones de medida básicas que puede presentar un multímetro digital (DVM).

Ademas de todo esto, las pinzas amperimétricas traen incorporado un transformador de corriente. Debido a esto, se puedan medir elevadas corrientes en corriente alterna (AC) con la pinza amperimétrica.

Actualmente los modelos de pinzas amperimétricas son digitales, por esta razón, las medidas son más precisas y las lecturas se realizan de manera mas cómoda.

¿Quieres aprender a resolver ejercicios de circuitos eléctricos?

Accede a todo el contenido PREMIUM de Mi Universo Electrónico

¿Cómo funciona una pinza amperimétrica?

Las pinzas amperimétricas son capaces de medir tanto corriente alterna (AC) como corriente continua (DC). Gracias a la sonda de efecto Hall que traen incorporada, es posible realizar las medidas en ambos tipos de corrientes.

La sonda de efecto Hall, permite detectar la cantidad de flujo magnético en un circuito, incluso si proviene de una fuente estática, es decir, de una señal que no varia con el tiempo, como es el caso de una corriente continua.

¿Cómo usar una pinza amperimétrica?

Lo primero que tenemos que tener claro es el qué vamos a medir con una pinza amperimétrica. La resolución del instrumento de medida será lo primero en lo que nos fijemos. Si necesitamos medir variaciones de 0,01 amperios, nos aseguraremos de comprar una pinza amperimétrica que pueda llegar a esa resolución. Si la adquirimos con una resolución de 0,1 amperios, no veremos cambios mas pequeños de ese valor.

Otra cosa a tener en cuenta, es el tipo de medidas que voy a realizar, de tensión, de corriente, de frecuencia, de temperatura, continuidad, etc.

Medir corriente con una pinza amperimétrica

Para medir la corriente electrica con una pinza amperimétrica, debemos seguir estos pasos:

  • Seleccionar corriente alterna (AC) o corriente continua (DC)
  • Situar en el interior de la pinza los cables, teniendo en cuenta que, si la corriente circula por ellos en sentido contrario, los campos magnéticos de ambos se anularán entre sí, obteniendo una medida errónea o cero.
  • Observar la lectura ofrecida en el display digital del instrumento de medida.

Medir tensión con una pinza amperimétrica

Para realizar medidas de tensión, procederemos así

  • Primero hay que elegir si vamos a medir en corriente continua (DC) o en corriente alterna (AC).
  • Conectaremos la sonda de prueba de color negro al terminal del pinza llamado «COM». La sonda de prueba de color rojo, la conectaremos al terminal etiquetado como «V».
  • Conectar las sondas de prueba con el circuito a medir, situando ambas sondas en paralelo con el punto de interés.
  • Comprobar la lectura obtenida en la pantalla.

Medida de resistencia con la pinza

Para medir resistencia, lo primero de lo que hay que asegurarse, es que en el circuito no haya tensión. De otra forma, el instrumento de medida podría resultar dañado.

Los pasos a seguir para realizar la medida son:

  • Desconectar toda alimentación que pudiese haber en el circuito.
  • Conectamos la sonda de prueba de color negro al terminal del pinza llamado «COM». La sonda de prueba de color rojo, la conectaremos al terminal que contenga el símbolo «Ω».
  • Colocar las puntas de prueba en el puno del circuito al que queremos medir la resistencia.
  • Ver en la pantalla el resultado obtenido.

Otras medidas disponibles

Dependiendo del modelo de pinza amperimétrica, podremos realizar medidas de otras variables de interés en el campo de la electricidad y la electrónica. Entre ellas podremos medir:

  • La frecuencia de una señal.
  • La capacidad.
  • La corriente de arranque en motores, permitiendo obtener la corriente consumida en el instante inicial del arranque.
  • Posibilidad de almacenar valores máximos, mínimos y promedios de una variable.

¿Multímetro digital o pinza amperimétrica?

El multímetro digital y la pinza amperimétrica a priori pueden parece dos instrumentos de medidas eléctricas iguales. Pero no es así, son diferentes. Una pinza amperimétrica es un instrumento de medida de corriente eléctrica con ciertas capacidades relacionas con la tensión. Mientras que, un multímetro digital, es un instrumento de medida de tensión con funcionalidades relacionas con la corriente.

En cuanto a la resolución de ambos instrumentos de medida, en el caso del multímetro digital, la resolución es mayor, lo que le hace ser mas útil en circuitos electrónicos. Mientras que para valores mas altos a medir, la pinza pude resultar suficiente.

En muchas ocasiones, los profesionales necesitan medir la tensión y la corriente a la vez. En este caso, lo mejor es disponer de una pinza amperimétrica para realizar la medición de la corriente, y por otro lado, utilizar un multímetro digital para medir la tensión.

Por lo tanto, queda claro que son dos instrumentos de medida complementarios. Podemos realizar casi el mismo tipo de medida con ambos, pero cada uno ofrece unos buenos resultados en un determinado tipo de medidas.

Seguridad con las pinzas amperimétricas

Las mediciones de variables eléctricas puedes representar un riesgo para las personas que las realizan, así como para los equipos utilizados. Las sobrecargas, corrientes transitorias y los errores cometidos por el usuario, hacen recomendable extremar las precauciones para evitar daños. Siempre que utilicemos una pinza amperimétrica para realizar medidas de variables eléctricas, tenemos que tener en cuenta una serie de precauciones:

  • No trabajar solos.
  • Comprobar que la pinza se encuentra en buenas condiciones, mediante un examen visual.
  • Asegurarse que la pinza amperimétrica cumple con las medidas de seguridad recomendadas en el entorno de trabajo.
  • Comprobar que el estado de las puntas de prueba es correcto. Ver si presentan algún punto en el que el aislamiento de las puntas sea defectuoso.
  • A la hora de desconectar las puntas de prueba, siempre hay que desconectar en primer lugar la del conductor activo, es decir la sonda de color rojo.
  • El equipo con el que trabajemos, debe ser adecuado para protegernos frente a contactos directos e indirectos con los puntos de la instalación bajo tensión.
  • En los circuitos monofásicos, primero se conecta la sonda del neutro y después la sonda de la fase.