
¿Qué es un polímetro o multímetro?
El polímetro es un instrumento de medida, al que también se le denomina multímetro o tester, que se utiliza para medir diversas magnitudes eléctricas, tales como intensidad de corriente eléctrica (amperios), diferencia de potencial eléctrico o tensión (voltios) o resistencia eléctrica (ohmios), capacidad (faradios), temperatura (ºC), así como medida de continuidad, comprobación del estado de dispositivos semiconductores tales diodos y transistores.
¿Quieres aprender a resolver ejercicios de circuitos eléctricos?
Accede a todo el contenido PREMIUM de Mi Universo Electrónico
¿Cuántos tipos de polímetros existen en el mercado?
Podemos encontrar polímetros analógicos y polímetros digitales. En este artículo te mostraremos las características básicas de cada uno de los tipos de polímetros. También te mostraremos sus ventajas e inconvenientes, para ayudarte a elegir el polímetro más adecuado a tus necesidades. También te mostraremos como usar un polímetro para realizar las medidas más usuales.
¿Cómo usar un polímetro digital correctamente?
Los polímetros digitales suelen tener tres o cuatro conectores para colocar en ellos las sondas de prueba, los cuales vienen rotulados con los nombres de COM, en el que hay que conectar la punta de pruebas de color negro. En otro de los conectores vendrán indicados los símbolos V, Ω, Hz para medir voltajes, resistencia o frecuencia respectivamente. En este conector pondremos la punta de color rojo. El otro terminal, o los otros dos en caso de ser cuatro, son para colocar las puntas (la de color rojo) en caso de necesitar medir la intensidad de corriente del circuito.

A continuación, lo que tenemos que hacer es situar el selector de medidas en el punto en el que deseemos. El selector es la rueda central del multímetro digital que nos permite elegir el tipo de medida a realizar (tensión, corriente, resistencia, frecuencia, continuidad, etc.) y la escala necesaria, que dependerá del modelo. No obstante, hay polímetros digitales que son auto-escala, es decir, solamente tenemos que escoger la variable eléctrica a medir y el propio instrumento adapta la escala en el momento de medir.
¿Qué se puede medir con un polímetro digital?
Dependiendo del polímetro que escojamos, podemos encontrar diversas variables que se pueden medir con este instrumento de medida. Las más habituales son:
- Voltaje AC: es la opción para medir voltajes en corriente alterna. A su vez, dentro de voltaje AC tendremos varias escalas en voltios, utilizando en cada caso la más conveniente.
- Voltaje DC: aquí podremos medir voltaje en corriente continua. Igual que en el caso anterior, dispondremos de varias escalas.
- milivoltios en AC: en esta posición del polímetro digital podemos medir valores que tan solo alcanzan algunos milivoltios
- Resistencia (Ω): seleccionaremos esta opción para la medida de resistencia eléctrica.
- Continuidad: es la posición en la que aparece un símbolo parecido a la de las redes wifi, pero girada. En esta posición el multímetro comprobará la continuidad entre dos puntos de un circuito, en caso de haberla, sonará un pitido.
- Intensidad en CC: para medir la intensidad de corriente continua. Hay que situar el selector del polímetro en la escala de amperios apropiada.
- Intensidad en AC: lo mismo que el anterior, pero para corriente alterna.
- TEMP: para medir temperaturas con una sonda que viene con el polímetro digital.
- hfe: sirve para comprobar la ganancia de un transistor, introduciendo las patillas del mismo en los terminales preparados para ello.
- Hz: posición del polímetro digital para medir la frecuencia de una señal.
Estas son las medidas más comunes que podemos realizar con un polímetro digital, que dependiendo del modelo que compremos, tendremos unas u otras. Con todo esto, tus dudas iniciales de cómo usar un polímetro digital están resueltas.
Uso del multímetro analógico de forma correcta
El multímetro o polímetro analógico es un instrumento de medida basado en un indicador de aguja, la cual, al deslizarse sobre una escala numérica, nos ofrece la medida de la variable eléctrica elegida.

Los polímetros analógicos pueden realizar medidas tales como:
- Voltaje en corriente alterna (AC) en voltios.
- Voltaje en corriente continua (DC) en voltios y milivoltios.
- Intensidad de corriente en corriente continua (DC) en miliamperios y amperios.
- Intensidad de corriente en alterna (AC) en miliamperios y amperios.
- Resistencia eléctrica, en ohmios.
Para realizar la medida con el polímetro analógico tenemos que introducir las puntas de prueba en los conectores apropiados, normalmente la punta de color negro al COM o MASA y la punta roja al otro conector del polímetro analógico.
Después, seleccionaremos con la rueda central del polímetro la medida eléctrica deseada, voltaje, corriente, etc. Hay que tener precaución y asegurarse bien de elegir la opción correcta, ya que de no era si, podemos dañar seriamente el instrumento de medida.
En cuanto al sistema de medida que utilizan los polímetros analógicos, actualmente suelen utilizar el sistema de bobina móvil. Sin embargo, las primeras generaciones de polímetros analógicos, venían equipados con sistema de medida basados en hierro móvil.
¿Cómo elegir un multímetro que se adapte a mis necesidades?
A la hora de elegir el mejor polímetro que se adapte a nuestras necesidades, debemos tener en cuenta varios factores:
- Qué tipos de medidas voy a realizar con el polímetro habitualmente. Este tipo de instrumentos de medida, ofrecen hoy día modelos con diversas opciones, por lo tanto, es interesante tener claro el uso que le vamos a dar al polímetro.
- El rango de dichas medidas, elegiremos un polímetro que posea un fondo de escala suficiente para poder realizar las medidas sin dañar el instrumento de medida.
- El ambiente en el que voy a realizar las medidas. No es lo mismo utilizar un polímetro en entornos de trabajo con polvo, por ejemplo, que utilizar el polímetro en una vivienda.
- La precisión que voy necesitar en las medidas. Normalmente, a mayor precisión, el polímetro tendrá un coste mayor, así que, nos interesa hacer una valoración inicial sobre esto, antes de escoger uno.
- La precisión: es un dato que suele ofrecerse en tanto por ciento y viene a decir el margen de error que se comete en las medidas. Viene expresado con los símbolos +- y un número, lo cual quiere decir que la medida puede variar el tanto por ciento indicado más (o menos) el porcentaje indicado. Por ejemplo, si un equipo tiene un error del 1% y al realizar una medida, el polímetro ofrece un valor de 10 voltios, el fabricante nos asegura que la medida puede estar entre 9 y 11 voltios. Es evidente que el error en este ejemplo es muy elevado.
- Resolución del polímetro: otro dato en tener en cuenta, ya que, la resolución, es el menor cambio en la entrada que produce un cambio en la salida, es decir, el menor cambio que el polímetro va a ser capaz de mostrar en una medida. Por ejemplo, si elegimos un polímetro con una resolución de 0,1 amperios, podremos visualizar valores como 1,1 o 1,2 o 1,3, pero no podremos obtener medidas tales como 1,21 o 1,35 o 2, 22 ya que no dispondremos de ese segundo decimal.
¿Cómo medir intensidad con un polímetro?
Para realizar la medida de intensidad con un polímetro, lo primero que debemos hacer conectar las puntas de prueba en los conectores apropiados para medir corrientes. A continuación, escogeremos si la medida la vamos a realizar en CC o en CA y la escala apropiada en la que queremos medir. Después, conectaremos las sondas de prueba al circuito, recordando que, para realizar la medida de intensidad con el polímetro, debemos colocar las sondas en SERIE con el circuito a medir. De esta forma, la intensidad que queremos medir con el polímetro circulará por él, a través de sus sondas de prueba.

¿Come medir tensión con un polímetro?
Para medir tensiones debemos escoger la escala correcta y si va a ser en corriente continua o en corriente alterna. Conectaremos las sondas de prueba al polímetro y a continuación situaremos las puntas de las sondas de prueba en PARALELO con el punto del circuito donde deseamos obtener el valor de la tensión.
Medir resistencia con un polímetro
Realizar medida de resistencia en un circuito eléctrico o en un componente electrónico es muy sencillo. Lo primero que debemos hacer es asegurarnos que en el punto donde vamos a medir la resistencia, no hay tensión. De no ser así, podemos dañar el polímetro.
Después, seleccionaremos la escala apropiada para la medición que vamos a realizar.Si no sabemos el valor que vamos medir, pues elegimos la escala mas elevada y después vamos bajando hasta llegar a la que mejor se adapte a esa medida. Recordad, que la escala debe ser la inmediata superior al valor que vamos a medir, de esta forma, visualizaremos el valor con la mejor precisión. Si por ejemplo, elijo una escala de 20.000 Ω para medir una tensión de 0,001 Ω, la visualización va a ser 0 Ω.
A continuación, colocaremos las puntas de prueba del polímetro en los conectores del instrumento habilitados para medir resistencia. Por un lado tenemos el terminal etiquetado como «COM», para la sonda de color negro. Por otro lado, la punta de color rojo la conectaremos al terminal etiquetado con la letra griega «Ω».
Cómo conservar correctamente un polímetro
Para que nuestro polímetro esté siempre en las mejores condiciones, hay que tener en cuenta alguna cosas:
- Cuando lo transportemos hay que procurar que no reciba golpes, ya que podrían dañar los componentes internos del mismo. Esos circuitos internos son muy delicados y al sufrir daños pueden provocar que las medidas no se hagan correctamente.
- Especial cuidado con la pantalla, cualquier daño producido sobre ella, podría inutilizar la misma para la visualización de las medidas.
- Asegurarse bien cuando realizamos una medida que la escala y el tipo de medida escogida es la adecuada para la medida que vamos a hacer.
- En muchos circuitos eléctricos y electrónicos se producen picos de tensión o corriente que pueden dañar el instrumento. Prestar especial atención a ésto.
- No tocar con ninguna parte de nuestro cuerpo las partes metálicas de las puntas de prueba cuando hagamos una medida. Si la medida que estamos realizando es de tensión o de corriente, podemos sufrir una descarga electrica. Si la medida es de resistencia, la medida se vera afectada por la resistencia del cuerpo humano.
- Cuando acabemos de realizar una medida, hay que desconectar el polímetro pulsado sobre el botón ON/OFF. De esta forma ahorraremos batería. Además, la pantalla no estar iluminada si no nos hace falta.
- Almacenar el polímetro cuando no se utilice, en un lugar a temperatura y humedad adecuadas.
- Leer siempre el manual de instrucciones del fabricante. En él siempre vienen consejos sobre la seguridad en el uso del instrumento de medida.