Saltar al contenido
Mi Universo Electrónico

Qué es la ley de Ohm

¿Quieres aprender a resolver ejercicios de circuitos eléctricos?

Accede a todo el contenido PREMIUM de Mi Universo Electrónico

¿Qué es la ley de Ohm?

La ley de Ohm fue enunciada en 1826 por el físico alemán Georg Simon Ohm. Es una de las leyes básicas de aplicación en la resolución de circuitos eléctricos y electrónicos. Su enunciado dice exactamente:

Es la relación que existe entre la tensión aplicada a dos puntos de un conductor y la intensidad que circula entre los mismos.

creador-ley-de-ohm
Georg Simon Ohm

Esta relación es una constante que se denomina Resistencia. La ley de Ohm se conoce con la siguiente expresión:

ley de ohm

Donde:

  1. R = resistencia eléctrica, en ohmios (Ω)
  2. V = tensión aplicada, en voltios (V)
  3. I = intensidad de corriente, en amperios (A)

Ejercicio 1 resuelto sobre la ley de Ohm

Calcular la intensidad que circula por una resistencia de 12 Ω cuando se le aplica una tensión de 24 V.

Solución:

Despejamos la fórmula anterior para poder calcular el valor de la intensidad que circula por la resistencia.

ley-de-ohm-1

Ejercicio 2 de la ley de Ohm

Por una resistencia de 50 Ω circula una corriente de de 0,5 amperios. Calcular la caída de tensión en la resistencia.

Solución:

En este caso, tenemos que calcular el valor de la tensión que soporta la resistencia. Por lo tanto:

ley-de-ohm-2

Ejercicio 3 resuelto aplicación ley de Ohm

Un conductor, por el que circula una corriente de 2 amperios, soporta una tensión entre sus terminales de 100 voltios. ¿Cuál es el valor de la resistencia de dicho conductor?

Aplicando la ley de Ohm, obtenemos el valor de la resistencia del conductor directamente. Por ello:

Un poco de historia sobre la ley de Ohm

Desde el punto de vista de la historia de la electricidad, la teoría de los circuitos eléctricos comenzó su desarrollo como una rama independiente del electromagnetismo, con conceptos y métodos originales y propios.

A mitad de la década de 1820, los científicos empezaban a distinguir los conceptos independientes de tensión e intensidad, pero sin embargo se carecía de la idea precisa de resistencia eléctrica y la de una relación posible entre la f.e.m. de una pila, la intensidad de la corriente que produce en un conductor y la naturaleza de este.

Comienzo de los experimentos

George Simon Ohm (1789-1854) empezó sus experimentos sobre corrientes
eléctricas en 1825. Inicialmente se sirvió de pilas de Volta, pero más tarde las sustituyó por elementos termoeléctricos de cobre-bismuto que había inventado T. J. Seebeck en 1823, y que daban una f.e.m. mucho más estable, lo que le permitió establecer su célebre ley: i = E / (R + r) en la que i representa la intensidad de la corriente (que hasta casi el final del siglo XIX se simbolizaba realmente con la letra C de corriente), medida o registrada
por la desviación de la aguja de un galvanómetro; E, la f.e.m. de la pila, proporcional al número de sus elementos en serie; R, su resistencia interna, también proporcional a ese número; y r, la resistencia del circuito exterior, dependiente, como había establecido Davy, de su naturaleza y dimensiones.

Los conceptos de resistencia y de resistividad se determinan experimentalmente con precisión y lo mismo puede decirse de la medición de las tensiones de las pilas (lo que llamamos hoy fuerzas electromotrices). En su memoria de 1827 sobre tratamiento matemático de la cadena Galvánica, Ohm vuelve a expresar su ley por vía de cálculo, partiendo de unas hipótesis que son una simple traducción a la electricidad de los estudios realizados en 1822 por Fourier en su Théorie Analytique de la Chaleur (Teoría analítica del calor).

La intensidad de corriente

La intensidad de la corriente, o flujo de electricidad, es el análogo del flujo de calor, y es constante en régimen permanente; el análogo de la temperatura es lo que Ohm llama la fuerza electroscópica en un punto dado.

Todo queda claro desde el punto de vista de la teoría de los circuitos eléctricos. Lo único que falta es el vínculo exacto con la electricidad estática. Ohm da, sin duda, una definición electrostática de la fuerza electroscópica, o mejor dicho, describe su medición con ayuda de un electroscopio.

La ley de Ohm se verificó cuantitativamente por Fechner en 1829 y luego por Pouillet en 1837, el cual utilizó para ello la brújula de tangentes que acababa de inventar y que permitía una medición muy precisa de las intensidades, al comparar el campo de un circuito eléctrico, de geometría bien definida, con el campo magnético terrestre.

Vídeos sobre la ley de Ohm

Aquí tienes algunos vídeos con ejemplos resueltos sobre la ley de Ohm. Puedes ver mas vídeos como éste en mi canal de Youtube.